Endocrino

Bypass gástrico

Obesidad mórbida:

Bypass gástrico

Cuando decidimos utilizar una técnica más eficaz en la obesidad mórbida adoptamos el Bypass gástrico por ser una técnica mixta, restrictiva por reducir la capacidad gástrica a un volumen de 15-30 ml, y malabsortiva porque la anastomosis del reservorio al intestino delgado para continuar el tubo digestivo, deja aislados más de 2 m de yeyuno, con lo que se limita la reabsorción de grasas e hidratos de carbono. También es una técnica difícil de boicotear por el paciente.

Hoy sabemos que además, se benefician de esta técnica la diabetes, la hipertensión arterial y otro tipo de patologías que se puedan asociar a la obesidad.

Banda gástrica incluída

Banda gástrica

incluída

Hemos tenido varios tipos de complicaciones con el uso de las bandas gástricas. Los más frecuentes han sido las infecciones y la inclusión intraluminal. Las primeras han comenzado en la zona del puerto de acceso para la inyección de suero fisiológico con el que se modifica el tamaño del globo de la banda, lo que permite ajustar el paso del contenido gástrico. En algún paciente se ha realizado esta maniobra en repetidas ocasiones buscando un calibre satisfactorio, lo que puede ser el motivo de contaminación de la cámara. La infección se extiende desde aquí hasta la misma banda en torno al tubo que las comunica. Una prótesis infectada es muy rebelde al tratamiento antibiótico, lo que suele obligar a la extracción de todo el sistema.

El otro tipo de complicación ha sido debido a la aparición de un decúbito en la pared del estómago producido por una mala técnica quirúrgica, una isquemia por una banda con una presión excesiva, o quizá por una reacción a la silicona, aunque teóricamente se trata de un material inerte. En cualquier caso, también nos obliga a la extracción.

Banda gástrica pars flácida

Banda gástrica pars flácida

Después de utilizar la vía perigástrica durante un tiempo, pasamos a colocar las bandas gástricas a través de la “pars flácida” del epiplón gastrohepático, vía que nos parecía más rápida y más segura.

Ninguno de los dos videos sobre el uso de las bandas gástricas muestra la colocación del reservorio o cámara para el relleno de la banda en el celular subcutáneo, junto a la puerta del hipocondrio izquierdo, porque se hace después del tiempo laparoscópico y no queda grabado.

Banda gástrica perigástrica

Banda gástrica

perigástrica

La Obesidad Mórbida fue una de las últimas patologías incluidas en nuestro Servicio para ser intervenidas por vía laparoscópica. Además, se hizo en dos etapas comenzando por las Bandas Gástricas ajustables antes de pasar a la cirugía mixta, restrictiva y malabsortiva, por diferencias con los compañeros del Servicio de Endocrinología.
En este vídeo se muestra la colocación de una banda por vía perigástrica calculando el tamaño del estomago residual con una sonda-balón

Adrenalectomía derecha

Adrenalectomía derecha

Como comentamos en el vídeo de la adrenalectomía izquierda, realizamos esta intervención en decúbito supino, porque da acceso acceso a las dos suprarrenales si fuera necesario. De todos modos, elevamos el miembro superior izquierdo para que permita la aproximación del cirujano ayudante y ladeamos ligeramente al paciente hacia ese mismo lado en una postura que hemos llamado “baile de la J”.

Como vemos en el vídeo, en esta posición es fácil localizar la glándula suprarrenal, liberar su vascularización  y movilizarla sin lesionar la vena cava, que en todo momento está a la vista.

Adrenalectomía izquierda

Reproducir video acerca de Adrenalectomia

Adrenalectomía izquierda laparoscópica

En laparoscopia existe una discusión sobre la vía de acceso a las suprarrenales, derivada ya de la cirugía abierta. Clásicamente están descritas las incisiones en T, con una parte subcostal unida a otra vertical, las anteriores verticales, laterales, horizontales y oblicuas posteriores, incluso las transtorácicas, basándose en las incisiones para el abordaje renal. Para el acceso a ambas suprarrenales sin necesitar modificar la posición del enfermo se describieron, la vía posterior con dos incisiones separadas y por vía anterior, la subcostal bilateral.

Nuestra película muestra un caso de un Conn de la glándula suprarrenal izquierda. En la actualidad, la escuela americana, en estos casos, se ha inclinado más por el acceso transperitoneal con el paciente en decúbito lateral y la movilización del bazo, el ángulo esplénico del colon y la cola del páncreas. Nosotros hemos adoptado la vía anterior con el enfermo en decúbito supino, lo que nos permite, además de poder explorar el resto de la cavidad abdominal, el acceso a la suprarrenal derecha sin necesitar movilizar al enfermo.