A hombros de gigantes

En el mes de septiembre de 1990, siendo Jefe Clínico de Cirugía del Hospital Dr. Peset de Valencia, ayudé, junto con el Dr. Blanes Masson a mi Jefe de Servicio del Hospital Dr. Peset, el Dr. Fernando Delgado Gomis a realizar unas de las primeras intervenciones que se practicaron por vía laparoscópica en España.

En aquel entonces, aunque no teníamos una confirmación, sabíamos que era una técnica que iba a revolucionar la Cirugía y que a partir de ese momento las cosas cambiarían radicalmente, tanto desde nuestro punto de vista como cirujanos, como desde el punto de vista de los enfermos.

Ninguno sospechaba por entonces los grandes cambios que se avecinaban en nuestra especialidad. Pero sí que podía augurar lo que se avecinaba, porque todos los grandes cambios de la civilización se han ido produciendo progresivamente y de un modo exponencial, cada cambio apoyado en otros anteriores. Tal como dijo Kepler (o al menos se le atribuye a él), “…caminamos a hombros de gigantes”. Y realmente todo lo que se necesitaba para este salto se juntó por fin en el momento actual.

a hombros de gigantes

Los orígenes: Hipócrates y Abulcasis

Se comenzó por aprovechar los orificios naturales para ver el interior del organismo.

Hipócrates ya había diseñado el precursor del anuscopio 400 años a.C. consistente en un tubo iluminado desde el exterior con velas, para el estudio de la patología anal.

Entre las cenizas del Vesubio que enterraron Pompeya en el año 79 se encontró un espéculo de tres valvas para el estudio del cuello uterino.

Abulcasis, notable cirujano árabe describe a finales del siglo X numerosas técnicas quirúrgicas para la extracción de cálculos de la vejiga urinaria y diseña varios tubos para extraer cuerpos extraños de la garganta y para observar el cuello uterino introduciéndolo por la vagina.

Siglo XIX- Edison, Bozzini, Desormeaux y Nitze

En 1805 Phillip Bozzini idea un tubo reflector (Lichtleiter), a base de espejos para conducir mejor la luz en las exploraciones a través de tubos, aunque sigue mantenido una vela común como iluminación. Y unos años más tarde, en 1853, Desormeaux, un urólogo francés mejora el equipo sustituyendo la vela por una lámpara de queroseno.

Al aparecer la bombilla eléctrica, patentada por Edison en 1880, Nitze, urólogo alemán, comienza a hacer las cistoscopias con un cistoscopio al que acopla una bombilla miniaturizada.

Primeros instrumentos específicos

Kelling, cirujano alemán, en 1902 comenzó a hacer laparoscopias con el cistoscopio de Nitze y el neumoperitoneo con un insuflador ideado por él.

Zollikofer, en 1924, promueve el uso del CO2 para realizar el neumoperitoneo por su rápida absorción y por no ser inflamable.

En 1925 Heinz Kalk, gastroenterólogo alemán, diseña el primer laparoscopio con un sistema de lentes y una óptica de 135º.

Veress, internista húngaro, crea en 1932 una aguja con resorte con la que se puede puncionar el abdomen o el tórax sin lesionar ninguna víscera.

Hacia 1933, Carl Fervers, cirujano americano, utiliza la coagulación bipolar para realizar una adhesiolisis.

Hopkins, físico británico nacido en 1918, inventó el endoscopio de varilla de cuarzo-lente.

Karl Storz y Kapany: la fibra óptica

Karl Storz, ingeniero alemán nacido en 1911, ideó el sistema de luz fría, constituida por el endoscopio de Hopkins y una fuente de luz extracorpórea conectadas por fibra óptica, descubierta por el físico hindú Narinder Singh Kapany, graduado en la India y pionero en el estudio de las fibras ópticas en el Imperial College de Londres, apoyándose en los trabajos de John Tyndall y doctorándose bajo la tutela de Harold Hopkins.

Nuevo material quirúrgico

Kurt Semm, nacido en Munich en 1927, desarrolla, junto con su padre y hermano, propietarios de Wisapp, empresa constructora de material quirúrgico, un insuflador electrónico en 1966, capaz de regular la presión intrabdominal con precisión. Y un Irrigador-aspirador de suero. Además, inicia el desarrollo de nudos extra e intracorpóreos.

En 1950 Palmer, ginecólogo francés, señala que las presiones intraabdominales no deben sobrepasar los 25 mm de Hg al efectuar el neumoperitoneo.

En este punto, los cirujanos todavía eran los únicos que veían el campo operatorio mirando a través de la copa del endoscopio que acercaban a su ojo. El resto del personal: ayudantes, instrumentistas… se limitaban a sujetar los instrumentos en la posición que el cirujano les indicaba. Esto, lógicamente, dificultaba y enlentecía mucho los procedimientos y era algo que no ocurría en la cirugía abierta.

La aparición de las cámaras digitales

Este problema se solucionó a finales de los años 70 en que comienza a utilizarse por todo el mundo la Videolaparoscopia tras la aparición de las cámaras digitales (CCD), inventadas por Willard Boyle y George E. Smith en octubre de 1969 en los laboratorios Bell (descubrimiento por el que recibieron el Premio Nobel de Física en 2009). Aunque las cámaras analógicas fueron anteriores, eran muy pesadas y no se podían esterilizar, lo que limitaba su uso. Las cámaras digitales proporcionaron una mayor calidad de imagen y permitieron la visión del campo operatorio en un monitor de TV, y su observación por todo el personal del quirófano. 

Todos estos y muchos otros han sido nuestros “hombros de gigantes” que han permitido la aparición de la laparoscopia.

PHILLIP BOZZINI

Reproducir video acerca de HISTORIA endoscopios

Vídeo de presentación de una breve historia de los endoscopios y su uso en nuestra especialidad: ¡de los gadgets al futuro! Conferencia del Dr. Joao Flávio Nogueira, de Brasil

HAROLD HORACE HOPKINS

Reproducir video acerca de Harold Horace Hopkins

KARL STORZ

NARINDER SINGH KAPANY

KURT SEMM

CCD CHIP

Como funcionan los sensores de las camaras ccd y cmos

Tecnología de sensor de cámara digital - Parte 3 Explicación de los sensores CCD.

Ayuda para el aula: dispositivo de carga acoplada (CCD)